En un post anterior hemos repasado conceptos generales sobre la cera.
Este nuevo post vamos a enfocarlo a la práctica de cómo trabajar, en las explotaciones apícolas, la cera de panales desechados de las colmenas, por viejos, o por deterioro por uno u otro motivo. Veremos cómo se funde y se prepara para guardarla.
Este proceso es fundamental en nuestro clima, en el que la proliferación de las polillas de la cera puede destruir los panales en cuanto las temperaturas se lo permitan.
Selección de panales
En primer lugar, debemos tener claro el uso que vamos a dar a la cera limpia obtenida. Si es para hacer nuestras láminas debemos tener un criterio de selección:
- No utilizaremos panales que hayan estado en contacto directo con los tratamientos de varroa, ya que habrán acumulado residuos (excepto si se ha usado ácido oxálico, que no tiene ese problema); por ello es una buena práctica marcar los cabezales de los cuadros en contacto directo con los tratamientos; los cuadros más alejados del tratamiento tendrán menos residuos, y la cera de las alzas (panales o del desoperculado) tienen menos residuos significativamente.
- No utilizaremos panales de colmenas que hayan muerto por enfermedades de difícil esterilización; loque americana fundamentalmente, ni intoxicadas por un tratamiento, ni enmohecidos, y limitaremos la presencia de panales de colmenas con otras patologías.
- Previamente a fundir los panales, eliminaremos todos los restos de los tratamientos de varroa, para que con la temperatura no se “infusionen” en la cera líquida.
Los panales no seleccionados deberán ir a otros usos (como velas u otras aplicaciones).
Otra posibilidad es trabajar con la cera de los opérculos, que deben estar bien escurridos para eliminar la miel. Para ese objetivo también pueden lavarse con agua tibia, lo que permitirá obtener una aguamiel con el que antiguamente se elaboraba la meloja, o arrope, cociéndolo hasta reducir su volumen a 1/3, y añadiendo trozos de calabaza, previamente endurecidos en agua de cal, para que no se deshagan en las horas de cocción. La aguamiel del lavado de opérculos también puede ser la base de fabricación de hidromiel.
Fundiendo la cera
Las temperaturas de fundición
La cera de abejas funde a 62-65 °C, por lo que hay que buscar una temperatura superior, al menos unos 75-90 °C, para que pase a fase líquida y se pueda trabajar. Para ello los panales seleccionados se pueden colocar en cerificadores solares, sobre agua caliente, o en recipientes conectados a una fuente de vapor de agua.
A más de 100 °C la cera comienza a perder componentes volátiles, aromas que influirán en la aceptación final de sus láminas por las abejas, y a partir de 140 °C las pérdidas de moléculas de su constitución son ya importantes.
Cerificadores Solares
Los cerificadores solares son, básicamente, un cajón con una inclinación que le permita recibir más insolación, generalmente pintado de negro interiormente, con una tapa de cristal, una bandeja metálica inferior, y un filtro de chapa perforada en la parte baja de esa bandeja, para que los capullos de la cría de abejas del panal, grumos de polen, y otros elementos no deseables, queden retenidos cuando la cera fundida escurra hacia un cajoncillo o molde inferior. Se han de poder mover para poder ir orientándolos, buscando la insolación máxima.
La cera así obtenida, a veces, ha tenido temperaturas demasiado elevadas, lo que le hace perder una parte de sus aromas y puede hacerla menos apetecible después por las abejas.
Calderas
Otra opción son las calderas, de las que hay una amplia gama de fabricaciones artesanales y del mercado. Básicamente consisten en un recipiente dividido en dos partes, la inferior es un depósito de agua, con un tubo de llenado, y conectado con la superior mediante otro tubo. En la parte superior se coloca la cera, dentro de un cesto de chapa perforada que permite la salida de la cera fundida, pero retiene las impurezas. El cesto es extraíble, y tiene unas patas que lo elevan ligeramente. Al calentar el agua su vapor sube a la parte superior, funde la cera, que cae sobre un molde por un tubo de salida, dejando una masa de residuos en el cesto.
Ese residuo es rico en proteínas y materia orgánica, un abono excelente, un poco fuerte, para las plantas.
Los moldes de recepción de la cera líquida siempre han de ser trapezoidales, para facilitar el desmoldado de los panes de cera.
La mejor manera de trabajar es tener dos cestos, y, cuando se saque uno, ya procesado, colocar inmediatamente el otro, ya cargado con cera a procesar, para aprovechar el calor.
Otra opción es tener un recipiente con dos espacios interiores, en uno se colocan los cuadros enteros, que reciben directamente el vapor de agua, lo que derrumba los panales y derrite la cera; y en el otro, adyacente, lleno de agua muy caliente, se enjuagan los marcos para sacarlos ya casi totalmente limpios de cera. En este caso estos recipientes suelen ser prismáticos para facilitar la colocación de los cuadros.
Centrifugadoras de cera
En explotaciones con más colmenas se suelen utilizar centrífugas, cuyo cuerpo cilíndrico tiene uno o varios cestillos de chapa perforada, sobre los que se inyecta vapor de agua que derrite los panales.
La cera líquida sale por la parte inferior, los residuos quedan en el cestillo, y los cestillos se sustituyen por otros llenos de cuadros, una vez acabado su proceso.
Sacando el máximo rendimiento
Un prensado en caliente de la pasta de residuos, añadiendo agua a temperatura adecuada, permite sacar algo más de rendimiento en cera, que dependerá del tipo de panales que se hayan procesado. En panales viejos el rendimiento final no superará el 50 %, pero puede ser más alto en ceras nuevas o de opérculos, si está bien escurridos.
Limpieza y decantado de la cera
Desinfección de cuadros
Los restos, sobre todo propóleos, que quedan adheridos a los marcos deben ser eliminados antes de su reutilización. Es mejor hacerlo nada más salir del fundidor, ya que están más blandos. Puede hacerse rascándolos a mano; o enjuagándolos en un recipiente con agua muy caliente, o con el chorro de agua a presión de una máquina tipo Karcher.
Algunos añaden al agua de enjuagado de los marcos sosa cáustica al 2-3 %, pero esto corroe el alambrado (a no ser que sea de inox), es peligroso de manejar, y plantea el problema ecológico de su eliminación. Si lo que se pretende es desinfectarlos, es mejor utilizar una mezcla de 5 partes de agua y 1 de lejía, con un poco de detergente para mejorar su penetrabilidad.
Decantación de la cera obtenida
El resultado de estos procesos son una serie de panes de cera, que pueden tener un color más o menos claro, y tendrán más o menos residuos, dependiendo de los panales de partida (los viejos dan ceras más oscuras, los nuevos y los opérculos más claras). El color también depende del decantado que se haya hecho de la cera líquida.
Para que la cera de los panes obtenidos en los moldes (cerones) esté lo más limpia posible, es conveniente que la cera líquida obtenida se recoja sobre agua caliente, al menos a unos 75-80 °C, y se deje reposar sobre ella, el tiempo necesario para que las impurezas decanten y bajen al agua. La cera recogida de la parte superior estará más decantada, será más pura, y podrá verterse en los moldes para que solidifique y pueda conservarse sin problemas.
Si no se ha decantado bien, el pan de cera tendrá impurezas en su parte inferior, que convendrá rascar para eliminarlas.
El tiempo de decantado dependerá de una serie de factores: de lo limpia que esté la cera a fundir, de la altura de la capa de cera líquida, y de la temperatura del proceso… En cada caso es conveniente hacer algunas pruebas para decidir cuál es el tiempo óptimo con la instalación de cada uno.
Los cerones (cera limpia en pan) pueden ser conservados sin problemas de una a otra temporada. Pero, para hacer las láminas, que es el principal uso de la cera de abejas, es mejor trabajar con cerones no muy viejos; con el tiempo se pierden aromas que son un factor de aceptación de las láminas.
El color de la cera
El color, siempre y cuando no sea muy oscuro, no es un criterio de calidad. El color depende en gran medida del polen que hayan consumido las abejas, y de lo viejos y oxidados o enmohecidos que estuvieran los panales de procedencia.
Por supuesto que la cera se puede blanquear. Antiguamente, se hacía sometiéndola a la acción del sol, o fundiéndola y haciéndola gotear en perlas sobre agua caliente. También puede hacerse añadiendo algunos ácidos que consuman una parte de sus impurezas orgánicas, o utilizando oxidantes, pero eso no es conveniente para las ceras destinadas a uso apícola, por los residuos.
Un buen decantado, como se ha dicho, la aclara bastante.
El filtrado con carbono activo
También puede usarse el filtrado con tierra de diatomeas y carbono activo, pero requiere de una instalación con maquinaria que debe procesar cantidades importantes de cera para su amortización, lo que no están al alcance de las explotaciones apícolas habituales. Este proceso es el único (de momento) que también elimina una buena parte de los residuos de tratamientos.
Evidentemente, una manera de tener láminas más claras es utilizar cera de opérculos, pero entonces son menos flexibles. Es más conveniente hacer las láminas con mezcla de cerones de panal y de opérculos.
Contaminaciones y peligros de la cera
El uso mayoritario de la cera es para hacer láminas estampadas en la industria apícola. Ello plantea el problema de que las láminas puedan llevar contaminantes de las ceras que se usaron para confeccionarlas. Estos contaminantes pueden ser de dos tipos: residuos de tratamientos y esporas de resistencia de enfermedades.
El procesado de los panales no elimina los residuos de acaricidas, ni los de otros tratamientos. Unas láminas de calidad se obtienen partiendo de ceras de calidad, por lo que es necesario seleccionar las que van a ir a este uso, como se comentaba al principio de este post.
Las formas vivas microscópicas de enfermedades de las abejas desaparecerán con los tratamientos térmicos de la cera durante su procesado. No así algunas de sus esporas de resistencia. Las esporas de loque americana pueden permanecer inactivas durante 10 años en los productos de las colmenas (miel, cera…), pero se eliminan a 120 °C x 20 minutos, o a 110 °C x 3-4 horas. Estas condiciones no se cumplen en el procesado de la cera, por lo que es recomendable no reciclar la cera de colmenas muertas de esta enfermedad, y quemarlas.
Las esporas de loque europea disminuyen sensiblemente a 80 °C x 22 minutos. Las de nosema a 60 °C x 15 minutos. Las del pollo escayolado también aguantan varios años; no se sabe cuánto aguantan en la cera, pero en la miel no sobreviven a 70 °C x 20 minutos. Esas condiciones se cumplen en los procesados normales de la cera, por lo que no es de esperar, salvo casos especiales, que las láminas sean agentes transmisores de estas enfermedades.
Algunas instalaciones de cereros profesionales esterilizan la cera en calderas adecuadas para alcanzar los 120 °C; o en autoclaves que, además, proporcionan un aumento de la presión que las hace más eficaces.
En condiciones normales no es preciso hacer pasar a la cera por este proceso; solo es conveniente en partidas con alta carga microbiana por loque americana, lo que no suele ser frecuente.
Para saber más sobre la cera en general y sus criterios de calidad y controles de adulteraciones os recomendamos visitar este enlace: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/00218839.2019.1571556?needAccess=true
ISNI 0000 0005 1801 1100 | Joshua Ivars es gerente de LA TIENDA DEL APICULTOR y autor del blog, donde comparte contenido técnico y práctico para apicultores. Con amplia experiencia en el sector apícola, se dedica a ofrecer consejos y soluciones basadas en las necesidades reales del apicultor, aportando su conocimiento en productos y prácticas esenciales para la apicultura.
Excelente artículo
Excelente de nuevo.gracias!
Excelente información
soy nuevo en la Apicultura
gracias la informacion esta valiosa y puntual
Tengo abejas en el patio y no se que hacer para que hagan una colmena en mi patio, hicieron panales y parece que se metieron dentro del compost, gracias por la información
Hola. Como limpiar bien el aparato calentador de miel , la última vez había partículas negras. Gracias