Botánica apícola: Introducción y listado de plantas visitadas por las abejas

Botánica apícola: Introducción y listado de plantas visitadas por las abejas - BOTÁNICA

Introducción a la botánica apícola

Las plantas, como todos los seres vivos, necesitan reproducirse. Para ello han desarrollado diferentes mecanismos a lo largo de la evolución.

Uno de ellos, el de más éxito, es la invención de la flor por parte de las plantas conocidas como Gimnospermas (abetos, cipreses, enebros, pinos…), hace 400 millones de años. Estas plantas producen flores masculinas y femeninas, en diferentes posiciones. Las femeninas producen óvulos, que están al aire libre, abiertos a la recepción de los microscópicos granos de polen producidos por las masculinas. El polen es transportado por el viento, y cuando un grano acierta a caer en un óvulo, y fecundarlo, se forma una semilla.

Hace 130 millones de años algunas plantas mejoraron ese mecanismo, protegiendo sus óvulos dentro de un ovario, lo que mejora su supervivencia. Pero eso también dificulta el acceso del polen a los óvulos. Lo solucionaron inventando la flor: rodeando el ovario de estructuras que permitían visualizarlo (pétalos coloreados, etc.), produciendo atrayentes (recompensas alimentarias, néctar, polen), y adoptando formas específicas, de manera que cuando los animales adecuados las visitan (polinizadores: insectos, colibrís…), se embadurnaran de su polen y lo trasportaran a otra flor.

Estas plantas se conocen como Angiospermas, y se clasifican agrupándose según las particularidades de sus flores.  

Las flores y las abejas

Las flores se forman en los extremos de algunas ramas y tienen una serie de elementos comunes:

  • en el centro está el ovario, que contiene los óvulos (parte femenina); puede haber solo uno (almendro), o varios (5 en el manzano, muchísimos en el kiwi), y pueden estar implantados en el ovario de diferentes formas; el ovario puede estar en diferentes posiciones dentro de la flor
  • al ovario suelen rodearle los estambres, una corona de filamentos en cuya parte superior hay unos sacos productores del polen (parte masculina); el número y disposición de los estambres también varía de un grupo de plantas a otro
  • estas partes sexuadas de la flor suelen estar rodeadas de unas estructuras derivadas de las hojas, los pétalos, activos mientras la flor está produciendo óvulos y polen, luego caen; suelen ser coloreados, y dispuestos de manera que faciliten las visitas de los animales polinizadores
  • alrededor de los pétalos suele haber una segunda envoltura protectora, los sépalos, que también varían sensiblemente de un grupo de plantas a otro, aunque suelen ser verdes
  • en alguna parte, generalmente a los lados del ovario, tienen los nectarios, glándulas productoras de un líquido con alrededor del 40 % de azúcares, el néctar
Botánica apícola: Introducción y listado de plantas visitadas por las abejas - BOTÁNICA
Fig. 1. Esquema de una flor angiosperma. http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp5/Flornueva1.htm

Las abejas y otros visitantes de las flores buscan en ellas el polen, que aportará a su dieta proteínas, grasas, y azúcares; y néctar, que básicamente les aportará azúcares.

El polen de cada tipo de planta es diferente, en forma, tamaño, composición, etc. y su identificación permite saber qué plantas han visitado las abejas. El néctar de las diferentes plantas también tiene un contenido en azúcares variable; puede tener más o menos agua, y hay plantas que lo producen con más glucosa (en estas su miel cristalizará antes), otras con más fructosa, y otras con más sacarosa.    

Para producir ese polen y ese néctar las plantas necesitan una alimentación adecuada, diferente para cada cual. Una parte de esa alimentación son algunas sustancias orgánicas y los minerales del suelo. Algunas plantas tienen requerimientos especiales, por ejemplo, el romero tiene querencia por los suelos calizos, los brezos generalmente prefieren suelos silíceos.

Estos nutrientes entran en las plantas disueltos en agua, a través de las raíces, por lo que también es necesaria una cierta cantidad de agua en el momento adecuado de la floración, procedente de las lluvias o de condensaciones, o de riegos en los cultivos.

El resto de los compuestos químicos de las plantas (proteínas, grasas, azúcares…) los fabrican ellas en sus partes verdes, captando la energía del sol y el carbónico del aire, y utilizando los elementos captados por las raíces. En este proceso, llamado fotosíntesis, expulsan oxígeno a la atmósfera, lo que nos permite respirar.

Una parte de esos compuestos los colocan en el interior del grano de polen, como reservas que le permitirán germinar y crecer hasta llegar al óvulo y fecundarlo. Con la fecundación el ovario produce unas hormonas que hacen que caigan los pétalos, se formen las semillas, y se engrose la pared del ovario, para formar la parte carnosa o seca del fruto correspondiente.  

Botánica apícola: Introducción y listado de plantas visitadas por las abejas - BOTÁNICA
Foto 1. Grano de polen de corregüela germinando, x 400 al microscopio.
Botánica apícola: Introducción y listado de plantas visitadas por las abejas - BOTÁNICA
Fig. 2. Proceso de fecundación en las plantas.

Para una buena producción de néctar y polen, es necesario que las plantas dispongan de abundante masa foliar verde, lo que adquieren si las condiciones meteorológicas micro ambientales de su época de crecimiento son adecuadas.

Estos procesos requieren de una cierta temperatura, generalmente entre algo más de 20 °C y unos 30 °C, aunque hay plantas con requerimientos especiales. Temperaturas demasiado altas o bajas afectan negativamente.

La producción de néctar o de polen de una planta, pues, estará influenciada por el suelo donde crezca, y por las condiciones meteorológicas de su época de crecimiento vegetativo y de floración.

El conjunto de estas situaciones, a veces arrastradas desde el año anterior (plantas veceras), da como resultado que una planta pueda producir más o menos yemas florales, y que, finalmente, haya más o menos flores que den más o menos néctar y polen.

Botánica apícola: Introducción y listado de plantas visitadas por las abejas - BOTÁNICA
Foto 2. Yemas florales del almendro, la del extremo, más delgada, es de crecimiento de la rama.

Además de por cómo son sus flores y cómo están dispuestas, las plantas también se diferencian por la forma de sus hojas, de sus raíces, de sus tallos… Todo esto es tenido en cuenta para agruparlas botánicamente, utilizando una serie de nombre latinos. Esto es para estandarizar, porque la misma planta tiene nombres distintos en cada lugar, y el latín era el lenguaje científico de la época en que se comenzó a hacerse general esta clasificación, con Linneo en 1753.

La nomenclatura de las plantas

Las plantas con flores muy semejantes se agrupan en lo que se llama un género. Por ejemplo: los tomillos se agrupan en el género Thymus. Para diferenciarlos, a cada planta se le da un segundo nombre, que la define como especie; siguiendo con nuestro ejemplo, el tomillo vulgar se llama Thymus vulgaris, el tomillo blanco o mejorana Thymus mastichina, el serpol Thymus serpyllum, el tomillo salsero Thymus zygis

Los géneros con flores parecidas, a su vez, se agrupan en lo que se llama una familia botánica; por ejemplo, los tomillos, género Thymus, se agrupan con las lavandas y cantuesos (género Lavandula), las salvias (género Salvia), las ajedreas (género Satureja), el romero (género Rosmarinus)… en la familia llamada Lamiáceas (antes conocidas como Labiadas, por tener la flor con los pétalos agrupados en dos labios). Todavía hay otras agrupaciones botánicas de familias similares en otros grupos de rango superior (clases, órdenes…), en las que no vamos a entrar.   

En nuestra península hay unas 8.000 plantas diferentes. De ellas solo unas 300 son visitadas por las abejas. Pero, si nos centramos en una zona determinada, este número baja alrededor de unas 100; y de ellas, unas 40 pueden ser consideradas como principales, y el resto son secundarias por su poca frecuencia, menor atractividad, o dependencia de condiciones meteorológicas muy especiales.

Listado de plantas visitadas por las abejas

Hemos listado en la ficha aparte las plantas cuyo polen aparece con mayor frecuencia en las mieles de la península Ibérica, por orden alfabético de sus nombres castellanos y dando sus nombres latinos y familia a la que pertenecen, e indicando las que son solo aportadoras de polen.

Principales plantas en mieles españolas:Familia:
acacia, Robinia pseudoacacia  Leguminosas, Fabáceas
acebo, Ilex aquifolium  Aquifoliáceas
achicoria, Cichorium intybus  Compuestas, Asteráceas
aguacate, Persea americana  Lauráceas
ajedrea, Satureja sp  Labiadas, Lamiáceas
ajo de culebra, Allium sp  Liliáceas
aladierno, escambrón, coscollina, Rhamnus sp  Ramnáceas, NO NECTARÍFERAS
albaida, Anthyllis sp  Leguminosas, Fabáceas
alcornoques, Quercus suber  Fagáceas, NO NECTARÍFERAS
alfalfillas, alfalfas, Medicago sp  Leguminosas, Fabáceas
almendro, Prunus dulcis  Rosáceas
algarrobo, Ceratonia siliqua  Leguminosas, Fabáceas
amapolas, Papaver sp  Papaveráceas, NO NECTARÍFERAS
amaranto, Amaranthus, sp  Amarantáceas
arrayán, mirto, Myrtus sp  Mirtáceas
atrapamoscas, collejas, Silene sp  Cariofiláceas
azahar, Citrus sp  Rutáceas
biznaga, Ammi sp  Umbelíferas, Apiáceas
borraja, Borago sp  Borragináceas
brecina, septembrina, Calluna vulgaris  Ericáceas
brezos, Erica sp  Ericáceas
bufalaga, Thymelaea sp  Timeleáceas
caléndula, Calendula arvensis  Compuestas, Asteráceas
cantueso, Lavandula stoechas  Labiadas, Lamiáceas
cardo corredor, setero, Eryngium campestre  Umbelíferas, Apiáceas
cardos, Carduus, Galactites sp  Compuestas, Asteráceas
cardo ovejero, Carlina sp  Compuestas, Asteráceas
cardo yesquero, Echinops ritro  Compuestas, Asteráceas
castaño, Castanea sativa  Fagáceas
cencila, Chrozophora sp  Euforbiáceas
cenizo, Chenopodium sp  Amarantáceas
centaurea, aciano, Centaurea sp  Compuestas, Asteráceas
Cerrajas, Sonchus sp  Compuestas, Asteráceas
ciprés, Cupressus sp  Cupresácea, NO NECTARÍFERA, aerovagante
chupamieles, viborera, argamula, Echium sp  Borragináceas
corregüela, Convolvulus  Convolvuláceas
correquetepillo, bistorta, Polygonum sp  Poligonáceas
coscoja, Quercus coccifera  Fagáceas, NO NECTARÍFERAS
cuernecillo, trébol amarillo, Lotus sp  Leguminosas, Fabáceas
diente de león, Taraxacum sp  Compuestas, Asteráceas
elementos de mielada (mielatos), HDE, Honey Dew Elements.  Varias familias
encinas, Quercus ilex  Fagáceas, NO NECTARÍFERAS
enebro/sabina, Juniperus sp  Cupresáceas, NO NECTARÍFERA, aerovagante
esparceta, pipirigallo Onobrychis sp  Leguminosas, Fabáceas
espliegos, Lavandula angustifolia, L. latifolia, L. vera  Labiadas, Lamiáceas
estepas, Cistus – Helianthemun sp  Cistáceas, NO NECTARÍFERAS
eucaliptos, Eucalyptus camaldulensis, E. globulus  Mirtáceas
frutales, Malus sp, Prunus sp, Pyrus sp  Rosáceas
fresón, Fragaria vesca  Rosáceas
gamón, Asphodelus cerasifer  Liliáceas
gamoncillo, Asphodelus fistulosus  Liliáceas
genistas, Genista sp, Cytisus sp  Leguminosas, Fabáceas
girasol, Helianthus annuus  Compuestas, Asteráceas
gualdas, pinillos, Reseda sp  Resedáceas
guisante forrajero, Pisum sativum  Leguminosas, Fabáceas
hiedra, Hedera helix  Araliáceas
hinojo, Foeniculum vulgare  Umbelíferas, Apiáceas
hipérico, hierba de san Juan, Hypericum sp  Hipericáceas, Clusiáceas
jaramagos, libianas, colza… Brassica, Sisymbrium sp  Crucíferas, Brasicáceas
jara, Cistus ladanifer  Cistáceas, NO NECTARÍFERAS
llantén, Plantago sp  Plantagináceas, NO NECTARÍFERAS
lecheras, Euphorbia sp  Euforbiáceas
madroño, Arbutus unedo  Ericáceas
maíz, Zea mays  Gramíneas, Poáceas, NO NECTARÍFERAS
majuelo, Crataegus monogyna  Rosáceas
malvas, Malva sp  Malváceas
matalahúva, Pimpinella anisum  Umbelíferas, Apiáceas
melilotos, Melilotus sp  Leguminosas, Fabáceas
mijediega, escobizo Dorycnium pentaphyllum  Leguminosas, Fabáceas
mimbrera, sauces, Salix sp  Salicáceas
mimosas, Acacia sp  Leguminosas, Fabáceas
nomeolvides, Myosotis sp  Borragináceas
olivo, Olea europea  Oleáceas, NO NECTARÍFERAS
pampajarito, racimo de sapo, Sedum sp  Crasuláceas
pamplinas, zadorijas, Hypecoum sp  Papaveráceas, NO NECTARÍFERAS
pinos, Pinus sp  Pináceas, NO NECTARÍFERA, aerovagante
poleos, Mentha sp  Labiadas, Lamiáceas
potentillas, Potentilla sp  Rosáceas
rabaniza, Diplotaxis erucoides  Crucíferas, Brasicáceas
rabo de gato, Sideritis sp  Labiadas, Lamiáceas
rapónchigos, Campanula sp  Campanuláceas
retama, Retama sphaerocarpa  Leguminosas, Fabáceas
robles, Quercus sp  Fagáceas, NO NECTARÍFERAS
romero, Rosmarinus officinalis  Labiadas, Lamiáceas
salicaria, Lythrum sp  Litráceas
salvia, Salvia sp  Labiadas, Lamiáceas
tilo, Tilia sp  Tiliáceas
tomillos, Thymus sp  Labiadas, Lamiáceas
trébol hediondo, Psoralea sp  Leguminosas, Fabáceas
tréboles, Trifolium sp  Leguminosas, Fabáceas
vezas, Vicia sp  Leguminosas, Fabáceas
zarzas, Rubus sp  Rosáceas
zulla, Hedysarum sp  Leguminosas, Fabáceas

¡Esperamos que ahora vayáis al campo con otros ojos!

Botánica apícola: Introducción y listado de plantas visitadas por las abejas - BOTÁNICA
Web | + posts

ISNI 0000 0005 1801 1100 | Joshua Ivars es gerente de LA TIENDA DEL APICULTOR y autor del blog, donde comparte contenido técnico y práctico para apicultores. Con amplia experiencia en el sector apícola, se dedica a ofrecer consejos y soluciones basadas en las necesidades reales del apicultor, aportando su conocimiento en productos y prácticas esenciales para la apicultura.

Share this post

2 comentarios

  1. Todo esta es buena la sugerencia para los caseríos apicultores es importante la crianza de abejas por la polinización de existencia para toda las seres vivientes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: LA TIENDA DEL APICULTOR SLU.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.