APITOXINA: Qué es y como extraer veneno de abeja

APITOXINA: Qué es y como extraer veneno de abeja - Sin categorizar

Introducción

El veneno de abejas o apitoxina es una sustancia que producen las abejas en dos glándulas y acumulan en un saco que forma parte del aparato defensivo.

Como el aguijón es arponado, cuando se produce la picada, en animales de piel flexible, queda atrapado, y los esfuerzos de la abeja por liberarse hacen que se desprenda ese saco con el veneno acumulado y los músculos que lo rodean. Los músculos van a seguir contrayéndose un tiempo, lo que empuja al veneno desde el saco donde está almacenado al conducto que hay en medio del aguijón, y de allí penetra en el sujeto picado.

Esta sustancia tiene como objetivo la defensa de la colmena, y está presente en las abejas obreras, también en la reina, aunque «atrofiado» (sin púa); el zángano no tiene aparato defensivo.

APITOXINA: Qué es y como extraer veneno de abeja - Sin categorizar

Las obreras al nacer poseen un veneno inmaduro, y a lo largo de su vida dentro de la colmena, va madurando, y, cuando estas salen a trabajar fuera de la misma, la apitoxina ha completado su transformación en el saco de veneno y este es biológicamente activo, es decir, es capaz de generar lesión y/o muerte del agresor.

¿Por qué producir Apitoxina?

La producción de apitoxina representa una oportunidad estratégica para diversificar y aumentar la rentabilidad de los apiarios. Con un valor de mercado que puede superar los 100 euros por gramo, su producción permite obtener ingresos adicionales significativos sin interferir en la producción de miel, siempre que se gestione de forma adecuada. Además, su creciente demanda global, impulsada por sus aplicaciones en medicina, cosmética y veterinaria, posiciona a la apitoxina como un recurso apícola de alto valor añadido.

Más allá de las picaduras directas utilizadas en apiterapia tradicional, la apitoxina purificada se emplea en tratamientos médicos mediante inyecciones subcutáneas, intravenosas o soluciones sublinguales, demostrando su eficacia en el manejo del dolor crónico, enfermedades autoinmunes y degenerativas. Su relevancia en cosmética, como alternativa natural al botox, y su aplicación en veterinaria refuerzan su posición como un producto versátil, sostenible y clave para el futuro de la apicultura moderna.

Aplicaciones de la apitoxina

Apiterapia y Uso Médico: Más que Picaduras

La apiterapia tradicional, que consiste en aplicar picaduras directas de abejas en áreas específicas del cuerpo, es bien conocida por sus efectos analgésicos locales. Sin embargo, este método tiene limitaciones significativas: la cantidad de apitoxina administrada es difícil de controlar, y los efectos suelen estar restringidos a la zona inmediata de la picadura. Además, el manejo de grandes cantidades de abejas para este propósito es logísticamente complejo y poco viable en contextos clínicos.

La evolución de la apitoxina en la medicina moderna busca superar estas limitaciones. Según el doctor Pablo Capdebila, apicultor y médico especializado en este ámbito, el uso de apitoxina purificada y estandarizada permite una administración precisa, segura y más amplia en sus efectos terapéuticos. Por ejemplo:

1. Inyecciones Subcutáneas: En casos de artrosis, la apitoxina purificada se aplica en las proximidades de la articulación afectada, mostrando efectos analgésicos y antiinflamatorios que pueden mejorar el confort del paciente. Algunas investigaciones sugieren su potencial para influir en procesos relacionados con la regeneración articular, pero estos efectos están aún en estudio y requieren más evidencia científica.

2. Vía Intravenosa: La investigación sobre el uso de apitoxina en medicina incluye estudios preliminares en contextos complejos, como cáncer con metástasis óseas, donde podría tener aplicaciones sistémicas. Aunque prometedora, esta área requiere más evidencia científica y un enfoque riguroso antes de su implementación clínica generalizada.

3. Uso Sublingual: Las soluciones sublinguales de apitoxina se utilizan como una alternativa en la administración, especialmente para explorar posibles efectos sistémicos. Este método permite una aplicación menos invasiva que las inyecciones, aunque su eficacia y alcance dependen de cada caso y requieren más investigación.

Estas modalidades de aplicación abren la puerta a nuevos usos de la apitoxina, especialmente en enfermedades degenerativas, autoinmunes y en investigación oncológica.

«Las picaduras directas pueden ser útiles para tratar áreas cercanas a la piel, como las manos o los pies, pero resultan ineficaces en problemas más complejos, como el dolor en rodillas o articulaciones profundas. En estos casos, la apitoxina purificada, administrada mediante inyecciones subcutáneas o incluso intravenosas en contextos específicos, permite una acción más controlada y efectiva, llegando a tejidos y sistemas más allá de la dermis.»
Doctor Pablo Capdebila

Industria Cosmética: De la Terapia a la Belleza

El potencial de la apitoxina no se limita al ámbito médico. En la industria cosmética, este recurso se ha posicionado como un ingrediente estrella en productos antienvejecimiento. Su capacidad para relajar los músculos faciales, similar al efecto del botox, y su acción regenerativa sobre la piel han llevado a su inclusión en cremas y sérums de alta gama.

A diferencia de los tratamientos invasivos, los productos cosméticos con apitoxina pueden ser aplicados diariamente, ofreciendo resultados visibles en la elasticidad y tonicidad de la piel sin los riesgos asociados a inyecciones. Este enfoque ha ganado especial relevancia en mercados como Corea del Sur, donde los estándares de innovación cosmética son muy altos.

APITOXINA: Qué es y como extraer veneno de abeja - Sin categorizar

Veterinaria: Tratamientos para Animales

La apitoxina se ha utilizado en el manejo de enfermedades osteoarticulares en animales como perros y caballos, mostrando potencial para aliviar dolores crónicos asociados con artrosis y otras afecciones degenerativas. Estos tratamientos suelen administrarse mediante inyecciones subcutáneas en áreas específicas, una práctica que evita el uso indiscriminado de picaduras directas y mejora tanto la seguridad como el control del procedimiento.

Es importante subrayar que, aunque la apitoxina tiene un enorme potencial, su uso debe estar respaldado por evidencia científica rigurosa y realizado bajo supervisión profesional. Muchas afirmaciones sobre sus beneficios carecen de estudios clínicos sólidos que las respalden. Además, como señala Pablo, el manejo inadecuado del veneno puede comprometer su calidad y eficacia, especialmente si no se utiliza en las condiciones adecuadas para preservar su estabilidad química.

Sistemas de extracción de apitoxina

La apitoxina ha sido utilizada durante siglos en humanos para tratar el dolor, especialmente mediante apiterapia tradicional, donde se aplicaban picaduras de abeja directamente en la zona afectada. Este enfoque, aunque efectivo en ciertos casos, era rudimentario y presentaba limitaciones en términos de control y seguridad.

A principios del siglo XX, en 1928, se presentó en Alemania la primera ampolla de apitoxina para uso humano. El método de obtención en esa época consistía en extirpar los aguijones de las abejas, triturarlos y mezclarlos con suero, para luego filtrar la mezcla. Aunque rudimentaria, esta técnica marcó un hito en el desarrollo de aplicaciones médicas de la apitoxina, alejándose de las prácticas tradicionales.

En los años 70 y 80 se revolucionó la forma de obtener apitoxina con la introducción de sistemas de estimulación eléctrica. Este método moderno induce a las abejas a aguijonear una superficie de vidrio o látex sin perder su aguijón, lo que permite recolectar el veneno de forma eficiente y menos perjudicial para las abejas. El veneno depositado se raspa y procesa para obtener apitoxina de alta calidad, que sigue siendo el estándar actual de producción y que ha ampliado sus aplicaciones en medicina, cosmética y veterinaria.

Esto que se ha descrito es, en general, la esencia de la obtención de apitoxina, sin embargo, posee muchas variables que vamos a describir a continuación.

Los sistemas de extracción de apitoxina constan de:

  • Emisor de pulsos eléctricos
  • Cableado
  • Parrillas
  • Vidrios

Emisor de pulsos

Emisor de pulsos es el aparato que emite impulsos eléctricos con el objetivo de irritar a las abejas y que éstas detecten esto como una agresión, desencadenando así el instinto de defensa de la colmena y de esta forma, todas las abejas “defensoras” tendrán la pulsión de aguijonear este “agresor”. El aparato que nosotros usamos es capaz de estimular hasta 40 parrillas a la vez.

Imagen que contiene interior, tabla, computadora, laptop

Descripción generada automáticamente

Cableado

Cableado es un conjunto de dispositivos (cables, conectores, extensiones), que conducen el impulso eléctrico desde el emisor a la colmena.

Parrillas

Parrillas es el dispositivo que se coloca en la colmena para que las abejas piquen; consta de dos partes:

  • La parte superior, que es una parrilla de finos alambres de acero inoxidable por donde transcurre la corriente, es donde se posa la abeja
  • Debajo de esta zona de circulación de corriente se encuentra una especie de “caja” donde se colocan los vidrios
APITOXINA: Qué es y como extraer veneno de abeja - Sin categorizar

Vidrios

Vidrios: son de diferente tamaño según el tipo de parrilla que se use, en general de no más de 1,5 mm de espesor y es donde la abeja deja depositado el veneno al no poder penetrar este material. En la imagen se pueden ver los vidrios forrados en látex y las gotitas de veneno (manchas más oscuras) debajo de éste.

Imagen que contiene interior, tabla, hecho de madera, grande

Descripción generada automáticamente
Nótese que los vidrios se forran en látex para evitar la contaminación con el aire.

Existen variaciones de este método, vamos a centrarnos en las principales.

Métodos de cosecha y extracción de veneno de abeja

En el método más usado en la actualidad, algunos productores colocan las parrillas dentro de la colmena (método interno de extracción). Otros, como nosotros, las colocamos en la piquera (método externo).

Método interno (más cantidad)

La ventaja del método interno es que se obtiene mayor cantidad de veneno. La desventaja es que tenemos que abrir la colmena y, además, dentro de esta, hay mayor proporción de abejas con un veneno inmaduro y, por lo tanto, tendremos la percepción de que sacamos una gran cantidad de una sustancia que luego, al tratar a los pacientes, vemos que no es tan efectiva.

Método externo (más calidad)

Nosotros utilizamos el otro método, el externo. Las ventajas del método externo o de piquera es que es fácil de usar, no necesitamos abrir la colmena, vemos fácilmente lo que está sucediendo. Y, además, y no menos importante, el veneno obtenido es, fundamentalmente, de abejas adultas, y, por lo tanto, un veneno maduro, o sea, biológicamente activo, y esto se refleja claramente en los resultados de nuestros tratamientos.

La cosecha

Puesto que el emisor de pulsos puede alimentar 40 parrillas a la vez, colocamos varios colmenares próximos a ese número de colmenas.

APITOXINA: Qué es y como extraer veneno de abeja - Sin categorizar

Cuando cosechamos, instalamos los equipos en uno de ellos, unas 40 parrillas con 80 vidrios, que tardan en llenarse unos 4-8 minutos con las abejas de nuestra zona, y cambiamos los vidrios las veces que sea posible (hasta 4-5). Alrededor de los 40 minutos el colmenar está “agotado”, es hora de recoger el equipo y pasar a otro colmenar próximo.

En una mañana podemos cosechar unos 400-500 vidrios (con nuestra abeja). Unos 20 vidrios buenos, es decir, unas 10 colmenas, pueden dar 1 g de veneno de alta calidad. Si cambiamos los vidrios 2-3 veces, podemos cosechar 8-12 g de excelente veneno de unas 40 colmenas, en 1 hora.

Calidad del veneno: La melitina, una proteína clave en la apitoxina, es el principal indicador de calidad. Los estándares internacionales consideran un veneno de alta calidad, aquel con más del 50% de melitina. Algunas producciones en América han alcanzado hasta un 70%.

La extracción

Por último, también varía la forma de obtener el veneno, hay quienes raspan los vidrios inmediatamente cosechados, se obtiene una pasta de veneno que se deja secar en frío por debajo del 0 °C. Otros, como nosotros, dejamos secar el veneno sobre los vidrios y luego raspamos para obtener un polvo blanco que luego guardamos en frascos de vidrio oscuro y mantenemos en frío por debajo del 0 °C.

La extracción de apitoxina no daña a las abejas si se realiza correctamente. Las abejas regeneran el veneno en pocos días, lo que permite realizar extracciones regulares sin afectar su productividad.

Imagen que contiene tabla, interior, pastel, papel

Descripción generada automáticamente

Nuestros vidrios son pequeños, de aproximadamente 11 x 11 cm, lo que nos permite mejor manipulación para el raspado del veneno. Pero, sobre todo, podemos forrarlos en látex, con lo cual, la abeja deposita la apitoxina en un espacio que está protegido del aire, de las deyecciones de las abejas, del humo que usamos (es el único método que permite usar ahumador).

Las cantidades de veneno que se obtienen con estos diferentes métodos de extracción son variables, dependiendo del tipo de abejas, época del año, estado de la colmena, momento del día, etc. Todos los productores tenemos la idea de que, si nos dedicamos a producir tal o cual cosa, cuanto más produzcamos, mejor para nosotros.

Sin embargo, tenemos que saber que esta sustancia, la apitoxina, será usada con fines terapéuticos, y, por lo tanto, lo que debe primar por encima de todo, debe ser la calidad, que viene de la mano de las buenas prácticas de manejo, y de la efectividad de esta sustancia en los pacientes.

Doctor Pablo Capdebila
APITOXINA: Qué es y como extraer veneno de abeja - Sin categorizar

Documental sobre veneno de abeja

El doctor Pablo Capdebila habla acerca de apitoxina. Desde el min. 7:40 hasta el min. 17:00.

documental LA COLMENA

Retos de la comercialización

La apitoxina no solo es un producto de alto valor económico, sino también una herramienta terapéutica con un impacto transformador en la salud humana y animal. Su producción representa una oportunidad única para diversificar la apicultura, aumentando la rentabilidad de los apiarios y abriendo nuevas puertas en mercados globales. Sin embargo, su desarrollo exige un enfoque profesional, desde la extracción hasta la comercialización, para maximizar su potencial.

Y por ello concluimos que, a pesar de su alto valor, la apitoxina enfrenta desafíos significativos para su comercialización:

Falta de estándares internacionales: No existe una normativa clara que regule su calidad y etiquetado.

Procesos de certificación complejos: Es necesario garantizar la trazabilidad desde la colmena hasta el producto final.

Mercados específicos: Corea del Sur, India y Vietnam lideran la demanda, pero entrar en estos mercados requiere superar barreras regulatorias.

Conclusión

El veneno de abeja, conocido como apitoxina, representa una de las sustancias más fascinantes y prometedoras de la apicultura moderna. Con aplicaciones que abarcan desde el alivio del dolor crónico hasta el manejo de enfermedades degenerativas y su uso en la cosmética y veterinaria, se posiciona como un recurso de alto valor añadido. Su eficacia en el tratamiento de condiciones osteoarticulares y su potencial en enfermedades autoinmunes son áreas de gran interés tanto en investigación como en práctica clínica.

No obstante, es fundamental abordar su producción y aplicación con rigor. La obtención responsable mediante técnicas modernas, como la estimulación eléctrica, no solo garantiza la calidad del producto sino que también minimiza el impacto en las abejas. A pesar de su potencial, la apitoxina no es un tratamiento milagroso, y su uso debe estar respaldado por evidencia científica y bajo supervisión profesional.

En un contexto apícola cada vez más desafiante, la apitoxina ofrece a los apicultores una vía de diversificación productiva y acceso a mercados especializados, consolidándose como un ejemplo del valor que la naturaleza puede aportar al bienestar humano y animal. Su futuro promete ser tan brillante como el compromiso con la investigación y el desarrollo sostenible que la rodea.

Fuente

Artículo escrito para LA TIENDA DEL APICULTOR SL por el Doctor Pablo Capdebila, licenciado de la Facultad de Medicina del Uruguay, Docente e investigador.  Experto en apiterapia.

Dr. Pablo Capdebila Elías Doctor en medicina, ejerce su profesion en el CTI del Hospital Maciel (Uruguay). Apicultor. Director de Clínica de Apiterapia “Dr. Capdebila” fundada en 2007 con consultorios en las ciudades de Montevideo y Salto. Es docente e investigador en la Cátedra de Apicultura, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR) . Es coordinador de proyectos de investigación relacionados con la materia. Y docente colaborador de los cursos de Apicultura que programa el Centro de Estudios Apícolas de Uruguay

APITOXINA: Qué es y como extraer veneno de abeja - Sin categorizar
+ posts

ISNI 0000 0005 1801 1100 | Joshua Ivars es gerente de LA TIENDA DEL APICULTOR y autor del blog, donde comparte contenido técnico y práctico para apicultores. Con amplia experiencia en el sector apícola, se dedica a ofrecer consejos y soluciones basadas en las necesidades reales del apicultor, aportando su conocimiento en productos y prácticas esenciales para la apicultura.

Share this post

21 comentarios

  1. Buen día, excelente reporte los felicito y animo a seguir investigando el tema, me gustaría saber el precio de la apitoxina, me interesa el tema.
    Agradezco su atención y quedo atento a sus comentarios.

    At.

    PEDRO DIAZ. COLOMBIA

  2. Dr. Pablo desde Cali, Colombia, le felicito por su excelente exposición además muy valiosa, tenemos las tierras apropiadas para instalar mas de mil colmenas, deseo saber como adquirir los equipos y su valor unitario.. mil gracias…

  3. Eco Franklin Vilca de Ecuador, felicita a la empresa por tan valiosa información. Deseo adquirir el laboratorio completo para extracción de apitoxina. como puedo contactar con ustedes.

  4. buen dia! que voltaje (alterno y directo) se hace pasar por el extractor de apitoxina? y también cuanto duran los pulsos alto y bajo? Saludo!

  5. Hola , vemos en los comentarios un gran grupo de gente interesada en los equipos de extracción , dichos equipos fueron desarrollados tras largos periodos de pruebas, observación y rediseños , conjuntamente a productores , especialistas y técnicos en la materia –
    Actualmente se fabrican bajo pedido . Cualquier consulta Granja Apícola Melilla.
    Montevideo – Uruguay

    1. La verdad me espanta que matemos a las abejas por un alivio para nosotros , me entristece mucho, leo para ver sino era danino para la abeja pero es todo lo contrario, asi vamos a quedar sin abejas!!! Uyuyuy nadie vio l a película que es de niños Be movie,la recomiendo

  6. Hola me interesa comprar su equipo soy de Chile solo tengo u a pregunta y espero que me la puedan responder… y es la siguiente te
    Las abejas mueren en este proceso ???

  7. Soy médica reumatóloga y trato personas con distintos tipos de dolor crónico.
    Me interesa saber más sobre el mecanismo de acción de la apiri iba en enfermedades autoinmunes con artritis .
    Además quiero saber si la abeja muera tras la extracción del veneno.

  8. Excelente el video y los comentarios del Dr. Capdevila.
    Muchas personas comentan los buenos resultados.

    Puede ser en gotas, comprimidos o inyectables, las vías de administración. Creo es importante, la consulta de un médico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: LA TIENDA DEL APICULTOR SLU.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.