La alimentación en las abejas. ¿Por qué alimentar a las colmenas?

La alimentación en las abejas. ¿Por qué alimentar a las colmenas? - ALIMENTACION

INTRODUCCIÓN

La abeja es uno de los pocos animales utilizados por las personas que es capaz de buscarse su sustento, pecoreando en un radio de 1,5 a 2 km de su ubicación (más distancia no es rentable). Los apicultores recolectamos una parte de sus reservas en nuestro beneficio, pero siempre teniendo cuidado de que les quede para llegar a la siguiente floración.

El cambio climático está variando las reglas del juego. Cada vez son más frecuentes las sequías, los otoños secos y calurosos, la torrencialidad de las lluvias… Eso dificulta a la abeja encontrar una entrada de néctar y de polen, renovar la población para pasar el invierno, y tener una buena arrancada primaveral.

Cada vez es más preciso estar alerta a las carencias nutricionales de la abeja y el impacto sobre su salud.

Como todos saben, las necesidades alimenticias de las abejas se cubren con dos productos: la miel y el polen, que almacena en las celdillas de sus panales. Los hidratos de carbono de la dieta son aportados por la miel, las proteínas, grasas y vitaminas, fundamentalmente por el polen, las sales minerales por ambos, y el agua es recogida aparte. La ausencia de cualquiera de estos compuestos ocasiona graves problemas, y, en último extremo, la muerte de la colonia.

La alimentación en las abejas. ¿Por qué alimentar a las colmenas? - ALIMENTACION

LOS NUTRIENTES

Los hidratos de carbono de la dieta de las abejas son aportados por el néctar de las plantas en forma de tres azúcares principales: sacarosa, glucosa y fructosa. Los néctares de las diferentes plantas los tienen en diferentes proporciones; así existen plantas de néctar rico en sacarosa (romero, manzano, trébol, chupamieles, castaño…), otras de néctar rico en glucosa y fructosa (diente de león, tomillo, brezo…), y mielatos ricos en fructosa (de encina, de roble, de abeto…).

Los azúcares del néctar son consumidos directamente, o, según las necesidades y disponibilidades de las colonias, transformados unos en otros por las enzimas de la saliva de las abejas, y concentrados por evaporación y trasiego, hasta convertirse en miel almacenada. De promedio, un néctar puede tener un 58 % de agua y un 40 % de azúcares variados, mientras que la miel suele tener la composición promedio siguiente:

AguaAzúcaresSales mineralesProteínasVitaminas

Enzimas

Aromas

GlucosaFructosaSacarosa
17%31%38%2%0,5%0.1%0.3%

Los hidratos de carbono son compuestos energéticos, imprescindibles para la obtención de la energía necesaria para realizar las funciones motrices (volar, caminar, moverse), para la termorregulación de la colonia (producir calor, ventilar) y para la construcción: la cera se produce en las glándulas cereras a partir de los hidratos de carbono de la dieta. Una colonia situada en nuestra zona climática necesita al año un mínimo de unos 40 kg de hidratos de carbono. Solo en invierno consumirá entre 8 y 12 kg de sus reservas de miel.

El polen es la fuente principal del resto de los componentes de la dieta (excepto de agua). Su composición no es muy homogénea, dependiendo de la planta de origen puede tener un 7 ó un 35 % de proteínas. Y con los demás componentes pasa lo mismo; determinadas vitaminas pueden estar en el polen de unas plantas y no en el de otras. Por ello, las abejas necesitan consumir una mezcla de polen de distintas plantas.

Se puede considerar como composición media del polen, a la entrada de la colmena, la siguiente:

Agua

AzúcaresProteínasGrasaSales mineralesFibraVitaminas
25%35%20%6%1,5%5%

B, C…

El polen es rico en vitaminas del grupo B, imprescindibles para las abejas (sustancias que su organismo no puede fabricar y ha de tomar enteras de la dieta). Sus componentes proporcionan a las abejas jóvenes las sustancias necesarias para fabricar la jalea real, y parte de ellos son imprescindibles para que las glándulas cereras funcionen y fabriquen la cera a partir de los hidratos de carbono.

El polen es muy importante en la dieta de la larva, de él obtiene los componentes de los que hará después los músculos, los órganos vitales, los pelos, las glándulas, su sistema inmunitario…

Una vez eclosionada, la abeja sigue necesitando polen, las que no lo consumen pesan menos y viven hasta un 50 % menos, y tienen las glándulas de jalea y de cera menos desarrolladas, al igual que los cuerpos adiposos, donde hace su reserva de grasa para pasar mejor el invierno y arrancar mejor en primavera.

Las larvas con una dieta pobre en proteína son más sensibles a las enfermedades. La sensibilidad de las abejas a los plaguicidas es mayor en las abejas que no comen polen en sus primeros días de vida.

NECESIDAD DE ALIMENTAR

Alimentar a las colonias de abejas puede ser una necesidad nacida de factores meteorológicos desfavorables, un entorno inadecuado, o un manejo deficiente.

Los factores meteorológicos desfavorables: lluvia, vientos, heladas, temperaturas altas, pueden hacer que la secreción de néctar de determinadas floraciones disminuya o se paralice, o que la actividad de las abejas se haga difícil o imposible, lo que afectará a la disposición de nutrientes en la colonia, pudiendo hipotecar su posterior desarrollo.

Los factores de manejo también pueden obligarnos a veces a alimentar, bien porque queramos modificar el ciclo de las colonias, adelantando la cría en primavera, mejorando la población cara a la invernada…  o bien porque queramos forzar determinados tipos de producciones (reinas, jalea real, polinización, polen…) o para proporcionar reservas a las colonias que no las tengan.

MATERIAS PRIMAS Y PIENSOS APÍCOLAS

Desde hace unos años encontramos en el mercado numerosos alimentos para abejas a cubrir estos estados carenciales. Como profesionales de la apicultura hemos de tener claro cuál es la carencia a cubrir y el objetivo de la alimentación que necesitamos.

Es imprescindible conocer los componentes analíticos y la composición del pienso. Lo necesitamos para tomar decisiones de uso adecuadas, y, además, los piensos están obligados por ley a dar esa información. Es un sector muy regulado para otras ganaderías, pero un tanto descuidado para la nuestra.

Toda actuación debe hacerse con suficiente anticipación. Si la colmena se viene abajo es muy difícil y costoso hacerla remontar.

Nuestra necesidad puede ser cubrir una falta de polen, una falta de miel o ambas cosas. Y nuestro objetivo cubrir la falta de abeja en otoño para pasar el invierno (lo ideal es entrar en invierno con, al menos, unos 5 cuadros de abeja); o, en primavera temprana, preparar la colmena para poder aprovechar una floración; o, en invierno, asegurar la cantidad de reservas.

Piensos complementarios de hidratos de carbono

Son todos aquellos que llevan azúcares. Se usarán cuando las colmenas tengan polen dentro o lo encuentren fuera.

Tenemos que recordar que la abeja solo asimila los monosacáridos y disacáridos, es decir, la fructosa, glucosa, sacarosa, maltosa. Por lo que tenemos que fijarnos en la composición del alimento y evitar los polisacáridos, pues no serán asimilables.

¿Cuál usar?, eso deberemos decidirlo nosotros. Para elegir bien, lo primero es mirar la etiqueta. Si la información que en ella se aporta no es suficiente, deberemos pedir la ficha técnica del producto.

Las variables serán:

  • Más o menos agua, la elección aquí dependerá, del objetivo que tenga la alimentación y de la temperatura exterior. Si se quiere aumentar la cría harán falta más de 18 °C al menos a mediodía y un jarabe con 50% de azúcares, o algo menos si el tiempo es frío.
  • El % de azúcares asimilables, que ha de ser el máximo posible.
  • Si lleva vitaminas y aminoácidos. La elección aquí dependerá, de las carencias que pueda tener la colmena en algún aminoácido o vitamina o si han de hacer algún esfuerzo importante (crecimiento de población, estirado de cera, recolección de polen…)

Piensos equilibrados con hidratos de carbono, proteínas, grasas y vitaminas

Se usan para asegurar las reservas de la colonia.

Como antes, primero hay que mirar la etiqueta y ver los componentes analíticos que aporta, y cuáles son las materias primas principales de cada aporte nutricional.

La elección la tomaremos según:

  • La composición en azúcares asimilables por la abeja.
  • El % de proteína, que se deberá ajustar al objetivo que nos marquemos para la alimentación y al polen que tenga la colmena.
  • La presencia de grasas (alrededor del 1%).
  • El aporte de vitaminas y aminoácidos.

Tortas proteicas con un contenido en proteínas >8%

Si observamos en las colmenas carencia de polen, deberemos suplirlo con un aporte proteico, sobre todo si estamos en un periodo de crecimiento de la colmena o de renovación de abeja, ya que las necesidades son mucho más altas.

La alimentación en las abejas. ¿Por qué alimentar a las colmenas? - ALIMENTACION

Los objetivos de la alimentación proteica son:

  • Aumento de la Producción de Jalea Real: Las tortas proteicas fomentan la actividad de las glándulas hipofaríngeas, prolongando su funcionamiento y generando un exceso de jalea real.
  • Potenciación de la Cría: Una mayor disponibilidad de jalea real asegura que huevos y larvas se desarrollen en un entorno rico en nutrientes, lo que se traduce en una colmena futura más fuerte.
  • Extensión de la Vida Útil de las Abejas: La suplementación proteica puede revitalizar a las abejas más veteranas mediante el proceso de trofalaxis, extendiendo su ciclo de vida y, por ende, contribuyendo al bienestar general de la colmena.

En el mercado encontramos materias primas como la levadura de cerveza o la harina de soja (ambas con alrededor del 50% de proteínas), y otras que pueden darnos ese aporte, así como mezclas ya elaboradas como Megabee, Ultrabee o Apipollen.

¿LÍQUIDO, PASTOSO, SÓLIDO?

“Todo depende…”, como dice la canción. Si queremos estimular la puesta y tenemos temperatura (18 °C al menos a mediodía), podremos usar alimentos líquidos con más o menos el 50% de agua.

Si el objetivo es asegurar reservas o no hay suficiente temperatura, mejor dar una alimentación pastosa o sólida con no más del 15% de agua, como puede ser apipasta con vitaminas o apifonda.

DONDE UBICAR EL ALIMENTO

Siempre cerca de la zona de cría, a no más de 10 cm de esta, sobre todo cuando la temperatura es baja. De esta manera aseguramos un acceso directo al alimento para las nodrizas.

Para que las alimentaciones cumplan su objetivo, necesitamos un mínimo de abejas. Las colmenas muy débiles son difícilmente rescatables.

CONCLUSIÓN

Cada uno tenemos una manera de trabajar, un tipo de explotación, una mano de obra disponible, en zona fría o templada, dedicada a la miel o a hacer abeja… Cómo alimentar es nuestra la decisión. Pero, como en todas las ganaderías, para tener un animal con salud y productivo hay que alimentarlo bien.

Si el campo no cubre sus necesidades, deberemos estar alertas, y reaccionar, buscando otra floración, o con algún pienso complementario que las ayude a mantenerse y cubra nuestros objetivos.

Pajuelo consultores | [email protected] | + posts

Con más de 50 años dedicados exclusivamente a la apicultura, Antonio Gómez Pajuelo ha trabajado en colaboración con agrupaciones de apicultores, administraciones y empresas en América, Europa y Oceanía. Desde 1992, ofrece desde Castellón servicios de asistencia técnica en manejo de colmenas, calidad de la miel, formación y estudios para productores y empresas apícolas. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado en diversas instituciones, incluyendo la Universidad Autónoma de Barcelona y la Facultad de Veterinaria de Córdoba.

Su trayectoria incluye más de 160 publicaciones en congresos y revistas técnicas, la autoría del libro “Cata de Mieles de España y Portugal” y la participaciónen múltiples publicaciones científicas y monografías sobre sanidad apícola, polinización y calidad de la miel.

Share this post

13 comentarios

  1. Nunca he podido dar con un fundamento o justificación de que se deba alimentar las abejas con otro alimento que no sea miel y polen . La opciones que exponen o tratan pobremente de justificar esta intervención de un ciclo natural solo tienen como base u objetivo lograr mayor producción de miel pero no en mantener la abeja . Se comprende que cada vez se cuenta menos con flora para que ellas puedan conseguir su alimento un alimentos integral que les permite realizar su trabajo y aporte a nuestra especie al conservar la biodiversidad del medio ambiente que es el hábitat de nuestra especie humana , la miel tiene su origen en ello es alimento de las abejas , no un productos para comercializar . Por ello busco poder encontrar conocimientos de manejos que identifiquen a la abeja como el prodigioso y vital insecto que es para nosotros y no como la unidad productiva en que la han convertido los apicultores actuales , para ello es razonable el focalizar los esfuerzos en recuperar , fortalecer y proteger la flora , pero resulta que para lograr este trabajo se requiere de abejas fuertes así ellas polinizan generando la biodiversidad que las mantiene a ellas y a nosotros pero ante la destrucción que hemos calidad y variedad floral producto tanto de debilitar las abejas hasta casi desaparecerlas y la implementación de monocultivos transgénicos tanto frutales, forestales manejos agrícolas cero labranza , ya no contamos con su trabajo para recuperar la biodiversidad por ello requerimos aparte de recuperar fortalecer y resguardar la diversidad y calidad floral , debemos recurrir a utilizar alimentación artificial que las recupere pero no pensando en ellas como unidades productivas para que generen mas miel, que e son las formulas que siempre encuentro, sino para recuperar el insecto prodigioso que es , y que seria la única razón para utilizar alimentación artificial , solo y hasta que se recuperen y así ellas puedan recuperar la flora o biodiversidad pérdida materias primas que ellas requieren para su alimentación y el tener cada día más abejas debilitadas , vulnerables en su inmunología ¿cuál seria una forma apropiada de poder asegurarles su recuperación para que se fortalezcan y puedan volver a realizar el difícil trabajado de mantener la biodiversidad que requerimos como hábitat , biodiversidad irrecuperable si no contamos con abejas fuertes que realicen la polinización pero ello para poder recuperar la biodiversidad primero debemos recuperar y asegurar contar con abejar robustas y fuertes y ello no se logrará mediante los actuales manejo de colmenas que solo están focalizados o priorizan el obtener más «kilos de miel» para su venta a granel llegando al punto de extraerles su alimento para comercializarlo . La única justificación para alimentar artificialmente seria para recuperar la población de abejas necesarias para recupera la biodiversidad que tanto ellas como nosotros requerimos y una vez recuperada esta biodiversidad modificar nuestro quehacer invasivo y destructivo actual de los productos de la colmena en especial de la miel que es el alimento de las abejas y solo realizar una extracción del excedente que abejas fuertes son capaces de libar más allá de lo que generan para su propio ciclo de vida , excedente que debe ser extraído en volúmenes muy reducidos que no alteren el ciclo natural de su alimentación para ello se debe proyectar utilizar este excedente no para venta a granel por volumen sino como insumos , ingrediente y materia prima en proceso de subproductos que nos peritan acceder en forma directa a los aportes terapéuticos , nutricionales y de fortalecimiento que pueden darnos los productos de la colmena : miel , polen , cera , jalea real y apitoxina. Solo en este proceso de recuperación de abejas ante el déficit de flora que requerimos para recuperar las abejas y que ellas nos aporte la polinizacion que asegure nuestras sobrevivencia como especie , se justifica la utilización de una alimentación artificial transitoria lo menos invasiva y alterada posible y con esta alimentación también debe venir la recuperación y reinstalando la práctica de manejos originales que implican descartar la modificación del tamaño del opérculo y la utilización de productos naturales no nocivos o residuales para el manejos de patologías que cada vez mas dañan y matan abejas ya que al no contar con la alimentación natural que les provee la robustez y riquezas nutricional que activa y fortalece su sistema inmunológico lo que les permite , como lo había hecho por siglos , enfrentarse a enfermedades, modificaciones del medio ambiente y la alteración de la flora que llevo ala nefasta utilización de productos cada vez más nocivos , que ha contribuido colosal mente a su debilitamiento y muerte. Este escenario si es una fundamentación o justificación para la utilización transitoria y muy regulada de alimentación natural para las abejas , que debe obligadamente ir acompañada posteriormente , una vez lograda su recuperación con la implementación de volúmenes de extracción criteriosa de productos de la colmena que estén focalizados a extraer solo los excedentes en busca de generar un aprovechamiento del aporte nutricional de éstos que aseguren no volver a alterar el ciclo de alimentación de las abejas que fue el motivo de la actual situación de perdida de abejas y y a la vez para poder generar opciones de ingresos a quienes se dediquen a una criteriosa y respetuosa apicultura , éstos volúmenes menores de productos sean utilizalos como materia prima , insumo o ingrediente dentro de ciclos de generación de subproductos . Pero lamentablemente solo encuentro información de como alimentar las abejas viéndolas como unidades productivas para ser explotadas extrayéndoles volúmenes que involucran alterar sus ciclos de alimentación natural miel, olvidando que este es uno de los único alimento naturales que puede aportarles las defensas que requieren para enfrentar las modificaciones y medio ambiente nocivo que hemos generado. El buscar sostener y fortalecer las abejas para que estas puedan mediante la polinizacion natural recuperar la diversidad y calidad floral que permite a ellas volver a alimentarse de forma natural y a nosotros poder recuperar la biodiversidad del hábitat que como especie requerimos de hábitat y que para asegurar la sostenibilidad de esta recuperación implementemos una apicultura que, a través, de la extracción de excedentes también permita la obtención tanto de los beneficios terapéuticos y nutricionales de los alimentos que ellas producen y a la vez la generación de ingresos sin destruirlas, es la única opción viable , ética y justificada de utilizar una alimentación artificial pero ese es el tipo de información que no logro encontrar. y es la información que le solicitaría, no para transformarlas en más productivas o aumentar el volumen de abejas solo en busca de tener más pecoreadoras para explotar extrayéndoles toda su miel para venderla a granel a intermediarios o mercados internacionales que siempre exigen más y más volumen, llegando la situación a lo que hoy enfrentamos en abejas que luchan por sobrevivir a explotaciones arrasadoras sin que se comprenda la necesidad que tenemos como especie de que ellas puedan seguir realizando su tarea de polinizar no monocultivos comerciales ya sean frutales , forestales o agrícolas sino polinizando la biodiversidad que requerimos para sobrevivir como especie humana . Agradecería pudieran compartirme iniciativas , conocimientos o experiencias de manejo de colmenas que se focalicen en la recuperación y sobrevivivencia de las abejas reconociéndolas como los prodigiosos y vitales insectos que son para poder intercambiar información sobre la obligada alimentación que debemos darle a nuestras abejas revirtiendo la destrucción de nuestra biodiversidad que hemos generado producto de robarles la miel lo que las ha vulnerado frente a patologías, que de estar naturalmente alimentadas, podrían haber enfrentado y superado sin problemas como lo han hecho durante siglos . Agradeciendo su gentileza quedo atenta a su respuesta.

    1. Tu postura es muy interesante pero no se puede lograr con los manejos ambientales de las producciones agrícola a gran escalas … Constantemente destruimos nuestro hábitat que también es el de las abejas y tantas especies , soy nuevo en el temas de trabajar con abejas y la verdad q trato de manejarme de la manera más natural posible sin interferir en su ciclo natural , las abejas teniendo las condiciones óptimas producirán alimento para ellas y podremos sacarle los excedentes . El temas q cada vez las condiciones son más extremas por acción del hombre , cambio climático cada ves se hace sentir más , los monocultivos que se expanden cada ves más con eso los agro tóxicos q se aplican , las floras autóctonas cada ves se pierden más rápido , este post es importante para conocer bien sus necesidades y haci pordder pensar acciones que sean a largo tiempo , si no entramos en el corto plazo y cada vez va ser peor señores … Algo q me llama la atención es que nadie cultive alimento natural para las abejas ( hablo de los apicultores ) creo q si semvramos cultivos netamente para las abejas y esplotamos nuestro ambiente de forma más amigable eso puede cambiar …

  2. @mcontreras las abejas son más inteligentes de lo que crees.. no tomarían algo si su valor nutritivo no les satisface. A diferencia de cualquier animal de cría, en cualquier momento que decida puede enjambrar (:

  3. Cordiales saludos les escribo de Perú, tengo disponible solo este producto, que en mi país se llama Hematopham y se usa para animales débiles para logran ganancia de peso principalmente, que les parece podría usar 1 ml por Colmena en dos litros de jarabe?. Gracias por su respuesta, estuve alimentando solo con jarabe y estoy aún mes de entrar en una buena floración.

  4. No es lo mismo un apicultor que una empresa apicola. soy un pequeño apicultor de Burgos y lo que hice al empezar mis andanzas aparte de comprar 4 colmenas ,plantar toda clase de frutales,plantas medicinales arbustos florales y diversas flores locales. Hoy sigo plantando muchas plantas y flores .Mi finca de 3 has parece un jardin y no he vendido ni un tarro de miel ,ni quiero….Abejas fuertes ,buenos tratamientos para las enfermedades y agua fresca.Ellas se encargan de todo…todo.Ellas van y vienen con el paso del tiempo ..HAY QUE CUIDARLAS UN POCO Y ELLAS SE ENCARGAN DEL RESTO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: LA TIENDA DEL APICULTOR SLU.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.